miércoles, 20 de febrero de 2008
EL COMETA ``HALE-BOPP´´
EL COMETA HALE-BOPP:
El cometa Hale-Bopp que surca ahora nuestros cielos, compite con el cometa Hyakutake, que nos visitó en el año 1995, por ganarse el título de “El Gran Cometa de Fin de Siglo. El cometa Hyakutake fue espectacular pero muy efímero, aunque su cola alcanzó en el mejor de los casos varias decenas de grados en el cielo. Mientras, el cometa Hale-Bopp va a ofrecernos su majestuoso aspecto aún durante bastante tiempo.
Actualmente se encuentra ya en magnitud -0.5, lo que quiere decir que se encuentra entre los puntos más brillantes del cielo nocturno, superado tan sólo por la Luna, Marte y poco más. Además su órbita nos permite poder verlo con facilidad a los que nos encontramos en el hemisferio norte terrestre, pudiendo observarlo incluso durante el perihelio (su máximo acercamiento al Sol). Después de veinte años sin poder divisar un gran cometa, ahora han llegado dos juntos. El cometa Hale-Bopp pasa más lejos de la Tierra, pero es un cometa intrínsecamente más brillante que el cometa Hyakutake, y día a día supera las espectativas de brillo que se habían puesto en él. Aún podremos verlo hasta finales de Abril aproximadamente, pero es en los próximos días cuando está previsto que alcance su máximo brillo y espectacularidad. Aquellos que vieran el año pasado el Cometa Hyakutake tendrán difícil decidir cuál de los dos cometas es mejor. Actualmente el cometa comienza a verse ya en los crepúsculos por las tardes mirando hacia el noroeste, aunque cuando las condiciones de visibilidad son mejores es a partir de las tres y media de la madrugada aproximadamente, mirando hacia el noreste. Pero conforme avancen los días irá dejándose de divisar durante las madrugadas para ir pasando a verse durante las primeras horas de la noche. Aunque el cometa se puede ver perfectamente desde el iluminado cielo de Madrid, merece la pena salir al campo a disfrutar del espectáculo en su plenitud y así poder distinguir claramente las dos colas que aparecen en las fotografías. La cola más azulada y recta es la cola iónica, y nos marca la dirección del Sol ya que se debe a la interacción del viento solar con las partículas del cometa. La blanco-amarillenta y curvada es la cola de polvo que es la que acostumbra a verse más fácilmente en la mayor parte de los cometas. Ésta nos marca la dirección de movimiento del cometa, ya que está formada por las partículas de gas y polvo que va desprendiendo el cometa por efecto de su súbito calentamiento al acercarse al Sol.
Para observar el cometa no es necesario el uso del telescopio, e incluso puede ser un estorbo. Eso sí, nos permitirá una mejor visión del núcleo. Pero la mejor forma de contemplar el cometa en su conjunto es el uso de los prismáticos, o incluso a simple vista en su defecto, dado que la cola alcanza aproximadamente 25 grados de longitud. Aún se espera que el cometa alcance la magnitud -1 de seguir así, o incluso un poco más brillante. Esto ocurrirá hacia el 23 de marzo, en su máximo acercamiento a la Tierra. Tan sólo un día después el cometa pasará a tan sólo 4 grados de la Galaxia de Andrómeda (M31), la más brillante del cielo tras las Nubes de Magallanes, aunque la presencia de la luna llena deslucirá un tanto las posibles fotografías que se pudieran hacer. El cometa seguirá acercándose hacia el Sol hasta que el día 1 de Abril llegue al perihelio, no dejándose de poder ver ninguna noche hasta finales de Abril cuando rondará la magnitud 1.5. El cometa volverá a visitar nuestros cielos hacia septiembre, aunque alejándose ya de la Tierra y con una magnitud estimada de 5.
LA MISIÓN ENVIADA A ESTUDIAR EL HALE-BOPP:
miércoles, 13 de febrero de 2008
ASTEROIDE CERCANO
La Administración Nacional estadounidense de Aeronáutica y del Espacio (NASA) ha asegurado que un asteroide ha pasado a 43.000 kilómetros de la Tierra, la distancia más cercana en la que un cuerpo celeste se acerca a la Tierra. El asteroide, llamado 2004 FH, mide 30 metros de diámetro y a pesar de que no ha habido riesgo de colisión, se podía ver con prismáticos.
miércoles, 6 de febrero de 2008
LOS ANILLOS DE URANO
En 1977, fueron descubiertos los primeros nueve anillos de Urano. Durante las visitas de las naves Voyager, estos anillos fueron fotografiados y medidos, así como los otros anillos nuevos. Los anillos de Urano son claramente diferentes de los de Júpiter y Saturno. El más exterior de los anillos, epsilon, está compuesto por rocas de hielo de varios pies de envergadura. También parece exitir una tenue distribución de polvo a lo largo del sistema de anillos.
Podrían existir también un gran número de anillos estrechos, o posiblemente incompletos o arcos de anillo, con anchos que no lleguen a los 50 metros (160 pies). Las partículas indiviuales de los anillos presentan una baja reflectividad. Al menos uno de los anillos, el epsilon, tiene un color gris. Las lunas Cordelia y Ofelia actúan como satélites acompañantes del anillo epsilon.
Podrían existir también un gran número de anillos estrechos, o posiblemente incompletos o arcos de anillo, con anchos que no lleguen a los 50 metros (160 pies). Las partículas indiviuales de los anillos presentan una baja reflectividad. Al menos uno de los anillos, el epsilon, tiene un color gris. Las lunas Cordelia y Ofelia actúan como satélites acompañantes del anillo epsilon.
EL SATELITE TITAN
Es el mayor de los satélites de Saturno (5.150 km. de diámetro) y uno de los más interesantes de todo el sistema solar, porque presenta un fenómeno único para esta clase de cuerpos celestes: la existencia de una densa atmósfera que, por algunos aspectos, parece similar a la atmósfera primordial de la Tierra.Titán es el decimoquinto más alejado del Saturno, en torno al cual gira a una distancia de unos 1,22 millones de kilómetros, completando una vuelta cada 16 días terrestres aproximadamente. Su órbita está en el mismo plano que el ecuador de Saturno, y es casi circular.Titán es esférico y mide unos 5.150 km de diámetro, lo que lo convierte en la mayor de las lunas de Saturno y en la segunda más grande de todo el Sistema Solar, después de Ganimedes, satélite de Júpiter. Es mayor también que los planetas Mercurio y Plutón. Es el satélite más denso de Saturno; se cree que tiene un núcleo rocoso, parcialmente fundido, de unos 3.400 km de diámetro, rodeado de hielo.Fue observado por vez primera en 1655 por el astrónomo holandés Christiaan Huygens.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)